miércoles, septiembre 26, 2007

Genios y música (y II)

(Tiempo de lectura: 1min15seg. Tiempo de video: 5min18seg)



Llevo mucho tiempo sin hablar de música… y la verdad, la última vez hable sobre uno de los más grandes, es difícil volver a hablar de alguien que esté a su altura… pero se hace más facil buscar entre sus contemporáneos.

En 1963 se forma The Detours, ¿no os suena el nombre verdad? Vale, es normal, eso es porque al poco tiempo se lo cambiaron… se pasaron a llamar The High Numbers… ese si os suena ¿...verdad? ¿¿Qué tampoco?? Bueno no desesperéis… al año siguiente pensaron en que eso de tener nombres complicados era para los fracasados… ellos necesitaban un nombre más genérico… y acuñaron The Who como el nombre para la banda. Ese sí os suena ¿ehhh?.

Nacieron dónde nacen casi todos los buenos, London,… no sé que tendrá esa ciudad,.. menos mal que voy otra vez en unos días... pero dejémonos de historia aburrida y vayamos al tema. La canción; Baba O’Riley, los que conozcáis House; la conoceréis, los que no conozcáis a mi alter ego, no sé, lo siento por vosotros… al menos escuchad esta gran cación,... merece mucho la pena:




Out here in the fields
I fight for my meals
I get my back into my living.
I don't need to fight
To prove I'm right
I don't need to be forgiven.
yeah, yeah, yeah, yeah, yeah

Don't cry
Don't raise your eye
It's only teenage wasteland

Sally, take my hand
We'll travel south cross land
Put out the fire
And don't look past my shoulder.
The exodus is here
The happy ones are near
Let's get together
Before we get much older.

Teenage wasteland
It's only teenage wasteland.
Teenage wasteland
Oh, yeah
Teenage wasteland
They're all wasted!
Aún tengo los pelos de punta... ¿y vosotros?


Un Saludo.

viernes, septiembre 14, 2007

Desafiando la termodinámica

(Tiempo de lectura: 2min50seg)


En primer lugar disculparme por estas dos semanas sin actualizar, pero estos últimos días se han convertido en una locura. Líos con el idioma, con la gente… en fin, volver he vuelto fuerte… como habéis tenido dos semanas de descanso vamos a meternos con física a tope –aviso antes por si alguien quiere retirarse-.

Seguro que todos conocéis la primera ley de la termodinámica o ley de la conservación de la energía. Para los que no… Lavoisier dijo que cualquier trabajo realizado sobre un sistema implica una variación en la energía de este. Hoy en día en numerosos lugares en la red se venden artilugios que dicen desafiar esta teoría, tomada como una de las teorías base en la física. Mucha gente habla de los superconductores como el primer paso hacia la derogación de esta ley, pero no es así. ¿Qué son los superconductores?


A grandes rasgos un superconductor es un material con conductividad eléctrica infinita, es decir, no opone resistencia a la transferencia de electricidad. La resistencia electrica se traduce en una disipación de esa pérdida mediante calor y eso es conocido como efecto Joule. Esa potencia que se disipa, depende –entre otros factores- de la resistencia que imponga un material al paso de una corriente, a más corriente o más resistencia, más temperatura disipada. Pues bien, los superconductores poseen una resistencia cero, por lo que la disipación será nula.

Ahora comienza el rollo físico… bueno, los superconductores también aíslan del campo magnético, repeliéndolo, y dependiendo del grado de aislamiento serán de tipo I, con un aislamiento perfecto y de tipo II si dejan pasar el campo a través de unos agujerillos llamados fluxones. Esos fluxones aparecen a partir de una determinada temperatura o cuando el campo es tan grande que llegamos al punto de ruptura o campo crítico.

Hablemos de algo parecido a números y de qué tiene que ver con la famosa ley termodinámica. Un señor llamado Ohm dijo que la corriente es inversamente proporcional a la resistencia, entonces, si la resistencia de estos trastos es cero… la corriente es ¿infinita? Vaya… Ohm ha jodido a Lavoisier… y lo que es peor los mercachifles de Internet tienen razón… la termodinámica falla… noooo. La física clásica aquí no tiene cabida. Cuánticamente la conductividad está limitada por el número de electrones de un material, puesto que éstos son los que “llevan” la electricidad, ese es el tope, el proceso sería más o menos el siguiente si tratamos de exprimir a nuestro superconductor:

La corriente empieza a subir y se genera un campo magnético, éste campo es necesario para sustentar la superconductividad,… es el llamado Efecto Meissner, si la corriente sube demasiado, se comienzan a crear fluxones y comienza a haber disipación térmica al pasar el campo, es el llamado campo crítico, a partir de la corriente que induce ese campo, el material deja de ser superconductor… llegando así a una pérdida de energía por disipación y cerrando el lazo.

Seguramente algunos os acordaréis de cuando hablamos sobre los estados de la materia, y si lo leísteis recordaréis el llamado estado Bose-Einstein, el estado de superconducción se puede explicar con algo parecido a Bose-Einstein, el problema es que esta teoría está formulada para bosones, es decir, partículas de transmisión de energía fundamental como fotones y gluones y no para electrones -que son fermiones-. De eso se encargaron Fermi y Dirac –un personaje este último-.

Usos… pues como ahora sabéis, un superconductor repele el campo magnético… imaginad una vía superconductora y un tren con un imán permanente… tenemos una levitación con una pérdida ínfima. Actualmente los superconductores se usan para grandes electroimanes en las resonancias magnéticas… así es que, si tenéis un piercing… quitáoslo antes de haceos la resonancia o la máquina os lo quitará de una manera menos sutil… Los límites hoy están impuestos por las bajas temperaturas necesarias –casi -273ºC- para sujetar el Efecto Meissner, pero como todo, se han encontrado superconductores de baja temperatura, capaces de ser refrigerados con nitrógeno que funcionan a algunos grados por debajo de -100ºC. El futuro: superconductores a temperatura ambiente, aunque para eso falta un poco todavía.


Un Saludo.

lunes, septiembre 03, 2007

Solidaridad

Hace cosa de tres años comenzó algo más que contar como un space en el msn. El objetivo era parecido a este algo más que contar, aunque más centrado en la física. Se propuso crear un blog divulgativo, con temas científicos que rozasen la actualidad o que fuesen críticos con la sociedad.

Tal vez tenga parte solidaria y parte revindicativa. La parte revindicativa con una forma de exponer mis ideas, muchas veces algo cínicas pero con una base crítica. La parte solidaria es inherente a todos los blog, la transmisión del conocimiento, las ideas o "simplemente" los sentimientos.

Premio Blog Solidario, parte del blog BohemiaMar y trata de hacer una comunidad de bloggers, una forma de asociar gente, que como nosotros, tenemos tiempo libre y lo empleamos en leer y escribir sobre lo que leemos.


Las reglas son las siguientes (transcripción):

1. Escribir un post mostrando el PREMIO y citar el nombre del blog que te lo regala y enlazarlo al post que te nombra. (De esta manera se podrá seguir la cadena).
2. Elegir un mínimo de 7 blogs que creas que se han destacado alguna vez por ayudar, apoyar y compartir. Poner sus nombres y los enlaces a ellos. (Avisarles).
3. Opcional. Exhibir el PREMIO con orgullo en tu blog haciendo enlace al post que escribes sobre él y lo otorgas a otros.

Y a partir de esto cumplo con el cometido:

Un momento de lucidez: Es el blog de un colega,... vamos, colegas desde los ... ¿11 años?. Patinazos neuronales, series de tv, divas, agocentrismos... lo que viene siendo el blog-cajón-desastre que te sorprende cada vez con alguna cosa distinta a la anterior.

Asurcando sabiduría: El blog de Edu, bueno,... es Edu, un colega de mi hermano y colega mío también. A este si le patina, sí... para cuándo intente sacar el coche del callejón ya habré puesto dos o tres post más... en sus escasos dos meses de andadura ya tiene más visitas que yo... maldito colgado!

Boolería: Egon, compañero de trabajo y colega nos ayuda a entrar al cine o nos explica como cimentaban los romanos. Si tenéis pensado ir al cine esta tarde... pasáos por allí.

Ombl.go: Bueno,... si hay blogs extraños,.. sin duda el de Jacinto es uno de esos. De cada diez entradas entiendo una, y porque pasaba con el casi todo el día en la oficina,... ahora que ya no estoy allí tendré que construir mis propias interpretaciones,... como con los poemas de la generación del 98...

Blood Sucker: A Cél la conocí por medio de mi mentor en este premio. Es uno de los blog más adictivos que conozco... prueba de ello es el número de visitas... llevar un blog de ese calibre implica una gran dedicación y saber transmitir... Podemos ver cómo se portan sus profesores, una crítica de una obra de García Márquez o uno de sus relatos que normalmente se queda corto.

Historias de la ciencia:
Fue mi primera inclusión en la blogosfera. Uno de los mejores blog de divulgación que he visto nunca. En él Omaladed expone de una manera brillante anecdotas de científicos y ciencia. Este premio no espero sea continuado pues es uno de los blog más conocidos en la rama, pero merece la pena que lo conozcáis.

Malaciencia: Blog encargado de desmontar todas las falsas creencias y patinazos en cuanto a ciencia se refiere... si haces una peli y hablas de una explosión en el espacio... habla con Alf. Es del calibre de Historias de la ciencia... no creo que siga la cadena.

Muchas gracias Hidalgo... sin duda si no hubiéses enviado tú el premio estarías entre los premiados... entre otras cosas por hacernos una narración de tus vivencias con un toque distinto... divertido y adictivo...

En otro orden de cosas, la continuidad del blog en estos momentos es temporalmente incierta, os iré contanto más adelante, pero por lo pronto mañana me voy a Irlanda a ver como está la cosa por allí... y dependiendo de mi nivel de conexión con el mundo actualizaré más o menos frecuentemente... deseadme suerte y nos vemos pronto... see U!

Bye!

miércoles, agosto 29, 2007

Automóviles inteligentes

(Tiempo de lectura: 2min15seg)

(Video: 2min18seg)


Desde que en 1929 Bosch y Dunlop desarrollaron el ABS, acrónimo de Anti-lock Braking Systems para la aviónica, se han sucedido una serie de apoyos a la conducción en el mundo del automóvil, hasta que, hoy en día, el automóvil es uno de los filones de la automatización, desde su cadena de montaje hasta el concepto de producto en sí.

Mercedes Benz adaptó -junto con Bosch- en 1950 el ABS en coches y comenzó a desarrollar sistemas a cada cual más complejo y eficaz. Podemos decir que un alto porcentaje del tiempo el coche conduce por nosotros, desde el control de inyección hasta los controles de estabilidad, frenado, iluminación, parabrisas…

Un sistema increíblemente simple, barato y eficaz es el ESP. A principios de los 90 Mercedes y Bosch deciden aprovechar más el sistema de apoyo al frenado para hacerlo inteligente. Este sistema, evolución del ABS, implicaba que cada rueda tenía un sensor de patinaje independiente y actuaba de forma autónoma sobre cada una de las ruedas. Un paso más sería usar este sistema para llevar al coche en la dirección adecuada sin que subvire o sobrevire.

El sistema implica un sensor de giro del coche, es decir, necesitamos medir la aceleración angular. Para ello tenemos sensores que, aunque antiguos, son precisos y robustos… vamos de cuándo los mecánicos se dedicaban a esto. Son los giroscopios. Los hay de muchas clases y se encargan de estabilizar satélites como el Hubble o de sensar nuestro Mercedes E240. Los hay de muchas formas, pero se basan en el efecto giroscópico, esto es, un cuerpo en rotación tiende a mantener su eje de rotación en la misma dirección, mientras que si le aplicamos un momento transversal en ese eje, mantiene la velocidad angular. Si conseguimos un sistema con cuerpos girando en los tres ejes del espacio tendremos un estabilizador de posición, si eliminamos uno de los ejes tendremos un sistema que puede girar en un eje con una velocidad constante en ausencia de fuerzas y que cuando alguna produce un momento en algún eje de giro genera una fuerza opuesta, impidiendo el giro.

Con ese trasto medimos el giro real del coche, con un simple sensor de posición angular en el volante; el giro deseado. Sólo tenemos que compararlos para conocer el error, que se traduce en subviraje, si patinan las ruedas de delante o sobreviraje si lo hacen las de detrás. El primero se suele dar a altas velocidades y en tracciones delanteras, el segundo, en giros bruscos y tracciones traseras.

Por último tenemos un módulo que controla el par motor sobre las ruedas motrices para evitar a veces el subvirado cuando el coche va muy rápido. En los casos con tracción integral, tenemos un problema con frenar una sola rueda ya que el puente trasero y delantero están trabados mediante el diferencial. Ello implica que cuándo el ESP actúe se ha de soltar el diferencial, tenemos un dilema: mantener tracción total o ESP, lo que hace que algunos automóviles con tracción total no dispongan de ESP.

La evoluciones apuntan a controlar el frenado del coche en condiciones adversas mediante el sistema anticolisión que están desarrollando Bosch y Mercedes, ya se han dado a conocer limitaciones con niebla pero estoy seguro que llegarán a buen puerto. Por otra parte las nuevas evoluciones del ESP actúan también sobre el volante en la rama de dirección, sin que el conductor lo note, mejorando la respuesta y el encare del coche.

Ahora sabiendo que podemos frenar las ruedas independientemente mediante los actuadores individuales, que conocemos si el coche subvira o sobrevira y si vamos demasiado rápido… ¿os atrevéis a diseñar un sistema de frenado que evite el patinaje? Seguro que os suena complicado… pero no es así. Si algo impera en la industria es la sencillez y prueba de ello es el ESP. Os dejo un vídeo para que os convenzáis.

Un Saludo.

martes, agosto 21, 2007

El Largo Brazo de la Genética.

(Tiempo de lectura: 2min45seg)


En los últimos 10 años la biología se ha centrado en gran parte en el estudio y análisis de las funciones génicas, todo ello gracias, en parte a la capacidad para procesar datos y obtener patrones en grandes poblaciones sobre los genomas de los sujetos de esas poblaciones.

Esto es precisamente lo que hacen en el proyecto COGA (Collaborative Study in Genetics of Alcoholism) J.I. Nurnberger de la universidad de Indiana y L.J. Bierut de la universidad de Washington. Básicamente tratan de buscar relaciones entre los genes y la propensidad al alcoholismo.

Por supuesto que el alcoholismo no es exclusivamente genético, pero este factor afecta a características somáticas y psicológicas del individuo que puede hacerle más o menos propenso a este grave problema. Un ejemplo; Es sabido que entre la población oriental, el alcohol es mucho más efectivo, si hablamos de términos de borrachera, esto no es una leyenda, es debido a que una de sus enzimas, la aldehido deshidrogenasa, sintetiza más lentamente el acetaldehído del alcohol que la de los occidentales. Y si escarbamos hasta la causa, llegaríamos a que el gen ALDH1, que es el responsable de codificarla, produce esta variante con tara. Resultado: el 44% de los Japoneses, el 50% de los chinos, el 53 % de los vietnamitas enrojeces mucho más rapidamente al tomar una copa que el resto. Éste efecto hace que entre la sociedad asiática haya seis veces menos casos de alcoholismo que entre la occidental debido a la debilidad innata frente al alcohol.

Existen otras enzimas que afectan a la síntesis del alcohol, como es la alcohol deshidrogenasa, que trabaja en la primera fase de la síntesis del alcohol, muchas veces la previa a la más divertida, que se encarga de transformar el alcohol en acetaldehído. Esta enzima se codifica en las regiones ADH1 y ADH4. En los estadounidenses provenientes de inmigrantes (no olvidemos que el estudio se hizo en EEUU) una variación en el gen ADH4 les hace más propensos al alcoholismo.

Pero… ¿Cómo se sabe si alguien es alcohólico? Para ello hay una prueba psicológica para hacer la primera criba. Se dice que si se han tenido cuatro de estos síntomas en los últmos 12 meses se puede considerar un problema. ¿Si os los pongo os preocuparé?... venga os los pongo, quien no quiera que no lea las siguientes líneas:

  • Tolerancia a dosis elevadas.
  • Síndrome de Abstinencia.
  • Pérdida del control sobre el consumo.
  • Voluntad de detener o controlar el hábito.
  • Uso continuado frente a problemas físicos y psicológicos.
  • Largo tiempo invertido en la actividad
  • Abandono de otras actividades.

Los endofenotipos, es decir, los rasgos físicos no visibles directamente, también pueden darnos pistas sobre la propensidad al alcoholismo de una persona. El ElectroEncefaloGrama (EEG) nos indica si una persona es propensa o no, ya que en personas propensas normalmente la excitación prevalece sobre la inhibición de los neurotransmisores.

Por último, en el estudio se realizó un análisis en más 11.000 personas de entre las cuales 1.200 sujetos eran alcohólicos y el resto familiares, por cada alcohólico, una media de 2 familiares directos tenían predisposición genética. Se encontró también relación entre el alcoholismo y la proteina GABA, que regula la inhibición cerebral. También se observó en los familiares influencia sobre la acetilcolina, neurotransmisor que afecta sobre la excitación cerebral y que está estrechamente relacionado con el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la depresión.

Como se puede ver, los casos extremos responden a problemas. En muchos casos y como todas las patologías no son debidos sólamente a un factor, pero podemos hacernos una idea de lo que la herencia genética puede afectar a cosas tan dispares como pueden ser el color de nuestro cabello o el número de cubatas que nos vamos a beber esta noche.

Un Saludo.

miércoles, agosto 08, 2007

Meme pal nene (II)

(Tiempo de lectura: 1min20seg)



En primer lugar disculparme por este tiempo sin postear, pero ahora por motivos técnicos no dispongo de internet en casa y ello repercute directamente en el blog... una pena. Prometo que el siguiente post será del agrado de casi todos y adelanto que tendrá que ver con biología y alcohol.

Pero antes... y gracias a Cél -tono sarcástico: on- he de hacer otro post comprometido... mira que meterme en estos fregados... en primer lugar decir en qué consiste este meme:

Se han de decir ocho cosas que no se sepan de mí... -lo cual es fácil- en el blog y reenviarlo a ocho personas -lo cual es más difícil- se hará lo que se pueda.

En segundo lugar hacer lo propio:

1.- He vivido en Valencia los últimos seis años y es una ciudad que me encanta. Espero poder regresar a ella y vivir en ella durante mucho tiempo.

2.- Digo lo de regresar porque el mes que viene me voy a Irlanda a realizar un máster de ingeniería del producto durante todo el año siguiente. También espero volver a España tras el máster y como dije antes; particularmente a Valencia.

3.- Soy de un pueblo de Cuenca y me siento de ese pueblo. He vivido mucho tiempo en Valencia, pero nunca dejaré de ser Conquense en general y de mi pueblo en particular.

4.- La mayoría de mis amigos están en mi pueblo, aunque también tengo algunos muy buenos amigos en Valencia, sobre todo provenientes de la universidad y del piso dónde he vivido mucho tiempo.

5.- Estudié ingeniería técnica informática y después ingeniería electrónica. He estado trabajando un tiempo en una empresa de diseño de sistemas de seguridad aunque la dejaré tras una difícil decisión para progresar académicamente.

6.- Mi grupo de música preferido... es difícil decidirse, pero probablemente sea Pink Floyd... sigo viviendo en los ochenta en cuánto a música se refiere, aunque me gustan grupos tan dispares como In Flames o John Mayal, como The Cult o Mike Olfield

7.- Me gusta mucho jugar al baloncesto, conservo muchos y muy buenos amigos de cuando jugábamos en el equipo... de hecho creo que dentro de dos semanas tenemos un 3x3'basket,... a ver si repetimos la victoria de la última vez...

8.- Creo que en esta vida hay que vivir mucho y dejar vivir más... no hay que ofuscarse con las cosas porque en cualquier momento pueden cambiar nuestras preferencias. Las cosas que consideramos más importantes, pueden ser las menos de un día para otro.

Bueno,.. ahora queda enviarlo... esto es más difícil. No creo que me salgan ocho personas, pero puedo incordiar a bastante gente... empecemos:

Envío este meme a: Luis, el Hidalgo Informático, Fran, Jac, Egon y Fernando. Mucha suerte... los que estáis cerca de mí, no emprendáis acciones represivas sobre mi persona,.. los que estáis lejos... evitad hacerlo en el futuro.

Ale, a exprimirse la sesera. Un Saludo.

martes, julio 24, 2007

Ingeniería de lo imposible

(Tiempo de lectura: 2min15seg)


Usualmente, el estilo urbanístico de una ciudad suele ir estrechamente ligado a la orografía, a la superficie urbanizable y al estilo de vida de la sociedad que lo habitará, al menos eso es lo que se debe hacer a la hora de prever un desarrollo arquitectónico óptimo. Por otro lado también, en otras ocasiones, se buscan objetivos menos teóricos y más económicos.

Actualmente Los Emiratos Árabes Unidos son uno de los países con la renta per cápita más alta del mundo, más de siete mil dólares por encima de España al año, en gran parte, gracias al petróleo. Pero sus reservas se están acabando y ello hace que se trate de buscar soluciones de cara a medio plazo. Parece ser que se está apostando por el turismo, sobre todo en su capital, Dubai.

Burj Dubai –o Torre Dubai en Castellano- es en este momento, y sin terminarse, el edificio más alto del mundo, se prevee acabar en 2009. Siempre me ha fascinado la ingeniería civil y este es sin duda un reto de ingeniería sin igual.

El 1 de febrero de 2005 se empieza el proyecto que diseña Adrian Smith desde el despacho de ingeniería yankee Emaar. Se muestra un render que asciende a los 600 metros de altura, se considera pues el edificio más alto del mundo superando al Taipei 101 construido un año antes con 504 metros, que ya superó a las Torres Petronas y las Sears en más de 50 metros.

Los rascacielos tienen bastantes inconvenientes, como pueden ser los problemas geológicos derivados de situar grandes masas en una misma vertical, la dificultad de la instalación hidráulica y neumática para hacerla llegar a lo alto sin reventar la conducción inferior, elevada profundidad de cimientos, dificultad de los cálculos estructurales a partir de 150 metros, cuándo el viento comienza a ser un problema resonante… un temita.

¿Ventajas? Usualmente, como dije antes, se suelen construir en zonas altamente pobladas o en zonas empresariales para agrupar en el menor espacio todos los recursos de una empresa. En este caso es distinto. Se creará una zona recreativa que actúe de emblema. Los Valencianos conocen –conocemos, en lo que me toca- este concepto en nuestra Ciudad de las Artes y las Ciencias, de la que yo, estoy orgulloso,... (algún arquitecto que me lee ya estará para discrepar ;))

Por este motivo se distribuyen diferentes renders del proyecto que indican alturas entre 800 y 1.000 metros, intentando así evitar que alguien les quite el título. El proyecto total asciende a unos 8.000 millones de dólares, de los cuales, un 10% se dirige al edificio y el resto a la zona y preparación.

Técnicamente, tenemos un edificio de tres alas, con diferentes secciones de planta. Dispone de seis partes articuladas que girarán sobre el eje vertical del edificio para adaptarse a los vientos de Dubai, los ascensores viajarán a 10 m/s y serán capaces de funcionar aún en medio de un incendio. A día de hoy está por los 512.1 metros de altura y se construye la planta 141.

Logísticamente, el proyecto también es una maravilla, estamos en pleno desierto y cada día se gastan en torno a 1.200.000 litros de agua y se emplean 31.400 toneladas de acero en el forjado para la estructura.

En mi opinión, como reto de la humanidad es increíble, pero si hablamos de ingeniería en general, el proyecto deja un elemento en el aire. El aprovechamiento de recursos. ¿Es necesario abordar este tipo de proyecto en uno de los lugares más complicados y de menos necesidad del mundo? No olvidemos que estamos en medio del desierto, geológicamente el terreno es una mierda y demográficamente, no es que sea el lugar más poblado de la tierra. Si nos centramos en la parte más importante de un proyecto de ingeniería hoy en día, y esa es la parte derivada del (sub)óptimo aprovechamiento de los recursos, no es el mejor proyecto del mundo… por otro lado, en la parte técnica,… una pasada.

Un saludo.

miércoles, julio 18, 2007

Un año más viejos...

(Tiempo de lectura: 1min)



Bueno... hoy este blog cumple un año. Tal vez no haya sido muy visitado, tal vez no tenga muchos comentarios, pero los pocos que hay, se agradecen como si fuesen cientos... os lo agradezco mucho de corazón.



Es cierto que algunos post son algo tueste y a veces entras al blog y dices, vaya, por si no tengo bastante en la uni ahora más física... pero, como decirlo, lo siento pero es lo que hay xD. Algo más que contar, como continuidad del space de msn nació con afán divulgativo sobre temas que despiertan mi curiosidad y que para mucha gente son aburridos. Y la razón de que siga en pié es que estoy convencido de que, para esa inmensa mayoría de gente, son aburridos porque nunca se les ha explicado bien o con un enfoque apropiado.

No soy profesor y dios no lo quiera porque sería bastante malo -la paciencia no entra dentro de mis escasas virtudes- y ello hace que, tal vez, mis post no sean lo rigurosos que debieran ser, pero ello ayuda muchas veces a que el ambiente sea distendido y os despierte un interés dejando a un lado aburridos formalismos que obligan a disponer de ciertos conocimientos previos innecesarios.

En otros términos, el blog me ha introducido en la blogosfera, y me ha hecho adicto a éste universo. Leo frecuentemente todos los blogs que hay en la columna derecha y algunos otros que no aparecen por problemas derivados de mi vaguería a la hora de modificar el codigo... También me llevo muy bien con los autores de algunos blog y me alegra saber que hay gente que, a veces, le apetece leer lo que escribo.

Para todos muchas gracias y un beso, abrazo o las dos cosas.

sábado, julio 14, 2007

La otra cara del mundo.

(Tiempo de lectura: 2min)


Hace unos días un amigo consiguió una beca de ICEX (Instituto de comercio exterior) para trabajar en Embajadas de nuestro país en otro estado. Pues bien, el destino fue Riad, en Arabia Saudí. Rápidamente yo le dije; -Joer macho, de la hostia ¿no? Allí con los jeques, los hoteles de mil estrellas y los mayores lujos del mundo. Entonces en la terraza de la cafetería de la universidad junto a otro colega musulmán tuvimos una jornada esclarecedora.

Empecemos por el principio, nos encontramos a mediados del siglo XVIII, Muhammad bin Saud se propone crear un estado dónde impere una religión islámica con carácter sectario llamada Wahabismo, como podéis ver, el nombre del estado está derivado del nombre de los regentes; una característica en cierto modo sospechosa. Pues bien, tras siglo y medio de guerra con Egipto la familia Saud consigue el control de Riad y de gran parte de la península Arábiga y establece el gobierno autoritario del que disfrutan ahora.

En Arabia Saudí está La Meca, como algunos sabréis, sitio al cual si les es posible, los musulmanes han de ir una vez en la vida, algo que hace que el país esté estrechamente ligado a la religión y que su población se sienta privilegiada de vivir en el lugar dónde vive.

En 1940 descubren bolsas de petróleo debajo del árido suelo de la región y la población de la capital Riad pasa de 30.000 habitantes a los 5.000.000 que son ahora. Riad es una ciudad nueva, con instalaciones increíbles y dónde la gente tiene dinero a raudales. Pero no os confundáis como hice yo. No es Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí es uno de los países dónde más fuerte está arraigado el extremismo islámico. Pro que no os engañen las fotos de arriba, la realidad es distinta y algunos ejemplos que cuentan los expatriados de cuerpo diplomático que están allí son los siguientes.

Lo primero la zona de expatriados, esta zona es dónde los trabajadores provenientes de países occidentales viven, está totalmente cercada y con controles de acceso y de inspección en la puerta. Es el único recinto dónde la gente que proviene de sociedades abiertas puede hacer vida normal, una vez fuera hemos de acatar sus reglas.

No llevar pantalón corto en una zona dónde en estos momentos se superan los 40ºC, no poder ir con una mujer si no es familiar directo tuyo o tu mujer o la prohibición estricta del beber alcohol con el riesgo de ser deportado si no se cumplen las normas. Las mujeres llevan burka y disponen de zonas divididas en restaurantes para levantárselo y poder comer, aunque no seas musulmán, en época de ramadán no puedes comer delante de ellos durante el día…

Éstos son algunos ejemplos de cómo viven por allí y algunos diréis… ¿no hacen nada? Ellos no conocen otra cosa, Internet está filtrado y los canales son locales y por supuesto controlados por el gobierno, que goza de unos privilegios increíbles,… esa doble moral tan común… impongo una vida austera a mi pueblo como manda mi religión y yo cada verano me voy a Marbella a dejarme cientos de millones de euros cada día… que bien se vive bajo la palabra del Corán.

Debido a la mala suerte, a veces trabajadores han de ir allí, y es una experiencia increíble descubrir esa sociedad, que no cultura, que vive de esa manera con el nivel de globalización de que gozamos. En el otro lado del mundo, países como Estados Unidos, que abogan por sociedades libres de autoritarismo y que ejercen su autoproclamado derecho a ser los policías del mundo intentan convencernos de que allí se vive muy bien y que son países de corte occidental. Que engañados nos tienen,… en fin, espero que esto sirva al menos para abrir los ojos como se me abrieron a mí hace unos días.

Un Saludo.

jueves, julio 05, 2007

La energía del futuro.

(Tiempo de lectura: 2min30seg)


Mientras preparo un post sobre biología… se me está resistiendo un poco, voy a hablar un poco sobre la fusión nuclear… la que todos dicen, será la energía del futuro.

Otras veces he hablado de ella en otro contexto, en el contexto estelar, lugar dónde se produce de forma natural debido a las condiciones que en su día expliqué (más o menos).

En los últimos cincuenta años -desde que, en 1952, se lanzó la primera bomba de fusión- se anda trabajando en la producción de energía mediante éste método, a priori limpio, aunque como todo, tiene sus pros y sus contras. Por desgracia, nada en este mundo (o casi nada) es la panacea.

La reacción de fusión como muchos sabréis, a diferencia de la de fisión, se basa en formar núcleos “grandes” a partir de los pequeños; entre comillas lo de grandes porque hablamos de nuestro amigo el Helio, que pesa poco (Z = 2) y, como ricola, nos aclara la voz. Nuestro amigo el Helio se forma a partir de dos isótopos del Hidrógeno, el primero es el Deuterio, que es el Hidrógeno con un neutrón (/protón/), éste es fácil de conseguir, puesto que se encuentra una de cada cinco mil veces en el agua. El segundo es más difícil… el Tritio, con dos neutrones. No se encuentra en la naturaleza y hay que sintetizarlo por medios nucleares a partir del Helio, por ejemplo. La energía procede de la diferencia de masas entre el producto resultante y los reactivos, gracias a la maravillosa fórmula de Einstein, esta diferencia se transforma en energía y voilà. La reacción de fusión más estudiada hoy en día es la siguiente:



D + T --> 4He + p

Bien, hace unas líneas dejé caer algo sobre la limpieza de esta energía,… seguro que os quedasteis un poco dudosos… ¿Pero si la enterprise iba de maravilla con el tritio? Pues no amigos,.. La fusión produce “residuos”, concretamente ese protón que queda libre en la reacción es captado por los materiales del confinamiento, haciéndolos radiactivos y debilitándolos hasta fisurarlos, con el consiguiente acojono. Hace tiempo esto se resolvió con moderadores. Recogiendo esos protones erráticos con agua pesada (agua, pero en vez de con hidrógeno con deuterio) o con elementos diversos como pueden ser el Boro o el Cadmio. En otro camino se desarrolló otra reacción para evitar esto:

D + 3He --> 4He + n

Tenemos a un neutrón por ahí suelto, pero éstos son pacíficos y no ionizan puesto que no son capaces de romper la repulsión eléctrica para atacar a los núcleos estables del entorno (ya lo decía Coulomb).

Solucionado esto… ¿qué problemas hay? Si leísteis el post sobre las estrellas -si no lo hicisteis, mal hecho… deberes para casa- sabréis que si no fuese por la atracción gravitatoria de la propia estrella, la pobre estallaría debido a la reacción, lo mismo pasa en este caso, se están usando confinamientos magnéticos para evitar la repulsión entre los núcleos, pero la agitación provocada por las altas temperaturas necesarias para la fusión (millones de grados) hace que sea difícil contenerlos y que se necesite un campo magnético enorme, lo que implica una energía necesaria elevada… tanto que resulta mayor que la generada por la fusión (a día de hoy)… pero se está avanzando en ello.

¿Y cómo estamos actualmente en el tema? Pues hace poco se ha creado un consorcio para la creación del primer reactor de fusión en Francia (principios de 2007), el llamado ITER, que costará la friolera de casi cinco mil millones de euros, hace unos meses se ha presupuestado una cantidad de diez mil millones para el proyecto. El 50% será financiado por la EU y el resto por los países externos. Se prevé que en diez años esté en funcionamiento, fecha en la cual se espera que los sistemas de confinamiento basados en el sistema ruso tokamak estén lo suficientemente avanzados. Esperamos con impaciencia al futuro, esperamos la energía perfecta.

Un saludo.

lunes, junio 25, 2007

Una Familia de Genios

(Tiempo de lectura: 2min)


Dicen que todo se pega menos la hermosura… y a veces es muy cierto. Un claro ejemplo lo tenemos en una mujer y su familia. Ella se llama Marie Curie y de ella trataré de hablaos hoy.

Tras obtener su licenciatura en Físicas en 1893, a los veinticinco años y la licenciatura en matemáticas a los veintiséis, conoce al que será su marido Pierre Curie y comienzan a investigar los fenómenos de la radiación natural. Comienzan a estudiar una materia llamada pechblenda, que contenía un material extremadamente radiactivo. Mientras tanto en 1897 tienen una hija, Irene, no os olvidéis de ella. Tras muchos años de trabajo y manipulando una cantidad enorme de este material consiguen aislar un gramo de Radio, llamado así por su gran radiactividad. En una tonelada de pechblenda se puede encontrar como mucho un gramo de Radio. Imaginaos la cantidad de material que tuvieron que manipular con los medios de la época para extraer ese gramo de Radio.

Cuentan que cuándo lo consiguieron extraer muchas noches iban al cobertizo dónde trabajaban a admirar el bonito color azulado brillante del producto… sin saber que a Marie aquello, entre otras cosas, le costaría la vida años más tarde.

Tras extraer el Radio y descubrir el Polonio son nominados al Nóbel junto a Henri Becquerel, y en 1903 se le concede a los tres por el descubrimiento de la radiación por parte del Becquerel y el apoyo del Matrimonio Curie. Convirtiéndose Marie en la primera mujer en recibir el Nóbel en la historia. Mientras tanto su marido Pierre obtiene la cátedra de física en la Sorbona.

Por desgracia al año siguiente Pierre muere atropellado por un carruaje. Y Marie acepta su cátedra convirtiéndose en la primera mujer en ser profesora y catedrática en la Sorbona en sus casi 700 años de historia. Al poco tiempo en 1910 obtiene el premio Nóbel de química, por su logro al obtener el Radio y descubrir el Polonio. Se convierte así en la única persona, junto a Linus Pauling –otro gran personaje del que hablaré algún día- en tener dos premios Nóbel. Por esa época, su hija comienza a ayudarle con sus trabajos sobre la radiactividad. Años después, en 1926 se casa con el también físico y químico Fréderic Joliot. Al poco tiempo su madre cae enferma, y muere a los pocos años probablemente debido a leucemia aguda provocada por la radiación recibida en sus experimentos.

No tuvo tiempo de ver como su hija era nombrada directora de la Asociación Francesa de Ciencias en 1935 y de cómo pasaba a dirigir la Comisión Nacional de Energía Atómica. De la que poco después fue apartada al ser tachada de comunista.

Tuvo aún tiempo de recibir el premio Nóbel de química ese mismo año junto a su marido Jean-Frederic Joliot por el descubrimiento del neutrón y la investigación en el campo de la radiación artificial. Colaborando pues en el desarrollo de la bomba atómica. De la misma forma que su madre, muere a causa de la radiación recibida en su trabajo por leucemia aguda en 1956, y siguiendo un asombroso paralelismo con su madre, cedió la cátedra que ostentaba en la Sorbona esta vez, a su marido, que murió sólo dos años después, justo antes de firmar el manifiesto Russel-Einstein –del que hablaré otro día ;)-en contra de las armas nucleares.

Una familia que atesora cuatro premios Nóbel, pero no sólo eso. Una familia que murió por la ciencia y que, sobre todo Marie Curie, abrió camino siendo la única mujer en las cumbres científicas. La podéis ver en la foto de arriba, la tercera por la izquierda en la fila de abajo, entre Plack, Lorentz y Einstein y en la misma foto salen Max Born, Pauli, de Broglie, Schrödinger, Pauli, Dirac, Heisemberg, Compton,… probablemente la mayor conjunción de científicos de la historia.

En resumen una familia increíble ¿no?

Un Saludo.

martes, junio 19, 2007

Sobre la anti-sociedad.

(Tiempo de lectura: 2min30seg)


No me gusta la política… de hecho la aborrezco. Y no me gusta hablar de política en mi blog, es algo que odio. Y como seguramente adivinaréis, un post que empieza así es una forma de empezar disculpándose y justificándose por traicionar los fundamentados principios de los que se presume. No es así, este post es fruto de la rabia,.. esa compañera que nos hace llevar a cabo las mayores estupideces amén de otro sentimiento que no describo por no dar un toque rosa al blog… que sería ya lo que nos faltaría.

Pues sí… vivimos unos días en los que la hipocresía y la falta de criterio y de sentido común hacen que cada vez esta sociedad se esté fragmentando más gracias a los partidos políticos NACIONALES. Sí, habéis leído bien. Trataré de explicarme.

Hace tiempo que decidimos dejar a un lado la lucha común por el progreso en este país… aproximadamente treinta años. Conseguimos dejar a un lado la dictadura gracias a dios y dejamos de tener objetivos comunes. Objetivos que marcasen el camino de la sociedad estatal. A partir de ahí un grupo de gente a la que no le gustaba formar parte del grupo decidió escindirse o hacer lo propio para ello. No voy a criticar ideas… todas me parecen razonables:

"No estoy de acuerdo con sus ideas, pero daría mi vida por su derecho a decirlas" Voltaire.

Lo que me deja de parecer razonable es que las impongas. Busca cualquier excusa para justificarlas. Dí que estás en contraposición al fascismo… de lo cual me río porque no vi nada tan parecido tan cerca, pero jamás trates de reírte de mí diciendo que exiges democracia tras apretar un gatillo.

En la otra cara de la moneda están nuestros políticos, sí,.. ellos sí que saben. Mientras unos juegan su papel –que lo hacen bien- ellos entran en su juego, usando ésto como arma arrojadiza. Enfrentándonos etre nosotros, a los ciudadanos. Claro que peores somos nosotros, que les seguimos el juego –los que se lo sigan-.

Creo que hoy en día vivimos bastante bien, todos disponemos de una cierta cantidad de lujos y no pasamos dificultades para sobrevivir. Ese tal vez sea el problema. Nos hemos acostumbrado a vivir bien y la gente no sabe que hace cincuenta años se trabajaba de sol a sol por la comida. Que mientras ellos luchan por lo que diga un papel y a quien corresponda la competencia de turno, sus abuelos lucharon por llevarse un trozo de pan a la boca. Mientras ellos matan por lo que dice un papel… sus abuelos no mataron por poder sobrevivir sino que se ayudaron unos a otros y salieron adelante en situaciones mucho más difíciles y de forma muchísimo más honrada, si no se lo creen pueden escucharles de vez en cuando como hice yo y se darán cuenta que, tal vez nos haga falta eso, pasar un poco de hambre.

Mientras tratemos de negarnos la ayuda entre nosotros se perderá el espíritu de sociedad y caeremos en la disgregación, el principio del fin. Algo que temo, más que nada porque está llevando a que tierras tan grandes como puede ser Castilla se esté despoblando simplemente porque no da votos invertir allí. Y a veces oyes cosas tan agradables como que los habitantes de los pueblos son incultos por votar a uno y otro partido a causa del difícil acceso a la educación en las zonas rurales (No voy a dar el nombre y los apellidos del autor/a de las declaraciones porque no me gusta la propaganda política, no es que tire la piedra y esconda la mano).

No trato de hacer propaganda nacional… ni muchísimo menos. Quien me conoce sabe que no soy así. Lo que trato de decir es que todos podemos tener unas ideas y podemos defenderas, pero tratando de no negar la ayuda. O acabaremos, creando una anti-sociedad, en la que las zonas ricas primarán sobre las pobres y en la que las regiones con recursos gobernará a su antojo y las regiones pobres quedarán en el olvido junto a sus gentes.

Señores, dense cuenta de lo que tienen y traten de mejorarlo desde la cooperación, no usen lo que tienen para aplastar al vecino, puesto que eso será una lucha que les llevará toda la vida y jamás conseguiran satisfacer.


Un Saludo.

PD: Os agradecería que en los comentarios no hagáis referencia a partidos políticos, no os voy a censurar… simplemente es una petición. Un favor.

domingo, junio 10, 2007

Sistemas complejos (II). Aproximándonos a la solución.

(Tiempo de lectura: 2min20seg)


En ateriores entregas de esta apasionante saga… venga va, en serio, en el post anterior se habló de la complejidad de determinados sistemas y de la dificultad para modelarlos. Sin embargo hay técnicas que nos ayudan a extraer la descripción matemática de los sistemas complejos, o al menos emularla con un conjunto arreglos.

Estos sistemas son los llamados aproximadores universales, ¿qué es esto? Pues son unos aparatos matemáticos que nos ayudan a definir un sistema que a priori no es conocido o es demasiado complejo para modelar. Los principales son los sistemas borrosos, los sistemas neuronales y los algoritmos genéticos.

Los dos primeros han evolucionado juntos,.. de hecho, una vez obtenido un sistema borroso se puede pasar a una red neuronal y viceversa. La forma de ajustarlos es la misma, más o menos, trabajan a partir de aproximaciones recursivas… expliquemos esto.

Una red neuronal es capaz de tomar el comportamiento de algo, es como el primo tonto que no deja de imitarte y te saca de quicio, podemos colocar una red para aproximar cosas tan dispares como el comportamiento de la gente, por ejemplo al usar el canal de telefonía móvil o un sistema biológico, como una colonia de coral. Las redes neuronales fueron denominadas así por la creencia inicial de que el cerebro humano funciona así,… y a grandes rasgos, es parecido. Tienen un periodo inicial de entrenamiento, en el que las pobres dan más fallos que una escopeta de feria,… están un tiempo funcionando con un error que nosotros establecemos y al cabo de mucho tiempo… las pobres envejecen y vuelven a fallar. Hay que reiniciarlas… o matarlas, cruel ¿no?.

Las redes se componen de nodos y cada uno aporta su granito de arena al resultado final, puede ser mayor aportación o menor, si la red ve que tiene un error muy grande varía los nodos de la zona dónde hay un error grande subiendo o bajando su aportación y vuelve a evaluar. Como veis si somos capaces de dejar una red neuronal un tiempo entrenándose seremos capaces de tener un modelo que imita el sistema y puede predecir qué pasa.

Los sistemas borrosos se basan en las verdades a medias, en una respuesta a medias que pueden interpretar,.. son como las novias,.. te dicen un sí a medias, y luego tú evalúas… son usados para emular sistemas que no tienen franjas establecidas. La lógica borrosa no implica un sí o un no en las soluciones, sino que trabaja con porcentajes de partencia y compone una solución a partir de un conjunto de pertenencias.

Quedan los algoritmos genéticos. Son sistemas que evolucionan a partir de una solución obtenida aleatoriamente. Una vez evaluada se hace una selección natural de las mejores soluciones, esto es las mas aproximadas y las peores se desechan. Las seleccionadas son “entrecruzadas” entre sí… la idea es un tanto holocáustica,.. pero en este campo,.. y sólo en este, da buenos resultados. En la imágen se puede ver el diagrama de fase de un sistema con un algoritmo genético. Vemos como desde distintos puntos viaja a la situación de reposo (estable), la central.

Estos sistemas tienen problemas, no son tan bonitos como se pintan, pueden no converger hacia una solución y pueden ser un tanto lentos para aproximar un resultado. En sistemas complejos son buenos porque ese tiempo puede ser inferior a un análisis clásico del sistema. También son usados para sistemas simples cuándo no tenemos conocimiento de modelo físico.

Por último decir que en robótica y automática son a veces usados para sistemas de decisión en el primer caso y para imitar sistemas y controlarlos en el segundo caso. El límite por ahora es el procesamiento. Es un campo en el que se está investigando y no sabemos hasta dónde llegará,… imaginad en un futuro próximo una máquina que sea capaz de aprender día a día a cómo hacer mejor su trabajo, a sistemas de seguridad que aprendan cuál es el comportamiento de un posible intruso… las posibilidades son grandes, pero también los riesgos… un error puede hacer que la máquina aprenda de manera errónea y comience a divergir cada vez más… es como la vida misma, pero da mas miedo, es… un valle inexplicable.


Un saludo.

sábado, junio 02, 2007

Sistemas complejos (I). Sentando las bases.

(Tiempo de lectura: 2min30seg)


Continuando con la serie de entradas sobre sistemas y automática hoy vamos a hablar un poco sobre los sistemas complejos… que no os asuste el título porque no voy a poner una sola fórmula… Como una vez dijo Stephen Hawking, “por cada fórmula que ponga sé que perderé a la mitad de mis lectores potenciales (hablando del best-seller “Breve historia del tiempo”) y por ello sólo pondré una e=mc2 por lo tanto yo también me las voy a ahorrar, que no estoy para perder lectores. En el siguiente post hablaré de ejemplos curiosos y de cómo se tratan, amén de explicar un poco más las imágenes que en este sólo sirven para hacer bonito.

Lo primero es saber que es un sistema complejo, sistema complejo es aquel que por su naturaleza es difícil de predecir,… dicho de una manera de andar por casa, como me gusta a mí, pero ¿por qué es difícil de predecir? Bueno, las razones pueden ser varias, aunque se pueden resumir en dos; que haya muchas variables o que las ecuaciones que los rigen sean fuertemente no lineales provocando que no tengamos un modelo preciso. Ello hace que los errores en las predicciones en estos sistemas se incrementen con el tiempo de la predicción o con la cercanía del ámbito de aplicación del modelo, lo que se llama punto de funcionamiento.

Volvamos a un lenguaje más terrenal, ¿Qué quiere decir todo esto? Imaginaos un conjunto de canicas, todas muy próximas entre sí y separadas a distancias diferentes, imaginaos que tiráis una sobre el montón. ¿Sería complicado predecir la situación final? En principio sí,… pero si lo analizamos bien, por partes, no lo es tanto, sabemos las ecuaciones dinámicas que rigen el movimiento de cada canica por separado y sabemos la disposición inicial, es decir tenemos lo necesario para analizar un sistema, el modelo en el tiempo y las condiciones iniciales,.. Entonces ¿Cuál es el problema? Pues simplemente que hay muchas canicas y que nos llevaría mucho tiempo analizarlas todas,.. Por si fuera poco, un pequeño error en una de ellas hace que éste se acumule al golpear a la otra y así, al final, vemos que al transcurrir cinco golpes el error no ha sido mucho, pero teniendo cien golpes… la cosa no se parece ni de casualidad.

Resumiendo, una pequeña aproximación hace que a la larga el sistema tienda a divergir del modelo, y por otra parte, cuánto más exacto queramos que sea, más tiempo tendremos que emplear en hacer el modelo.

¿Para que coño sirve todo esto? Las líneas de investigación son amplias, la más “antigua” es la meteorología, tomando un cierto número de variables los meteorólogos son capaces de predecir el tiempo que hará,.. Pero ya sabéis, hoy en día, gracias a los modelos y a la potencia actual de los ordenadores, se pueden hacer una predicción bastante precisa para unos tres días, más es aventurar. Por otra parte diréis, pero bueno, ¿tú has dicho que se puede saber con más precisión? Sí, no es que haya hablado de más, el problema es que como he dicho antes a mayor precisión o mayor horizonte de predicción se necesita más tiempo para realizar los cálculos que son cada vez más complejos y, sinceramente, las predicciones van perdiendo su valor cuánto mas cerca estamos del punto predicho… el tiempo de mañana poco nos sirve pasado.

Por otra parte también son sistemas complejos los celestes. El espacio es un sistema con millones de estrellas y planetas, que pueden considerarse nuestras canicas, y todas y repito todas ellas ejercen una fuerza sobre un elemento de estudio que puede ser una sonda. Nuestro sistema es jodidamente complejo, ¿Qué se hace? A menudo se desprecian los sistemas más alejados y se usan modelos simplificados como pueda ser el Newtoniano. Volvemos al problema del ámbito, no es igual de sencillo calcular un viaje a la Luna que a Marte. En la imagen de la izquierda se ve un grafico que conforma las llamadas zonas de Lagrange para el sol y la tierra, éstas zonas son calculadas a partir de modelos complejos -dependiendo del número de cuerpos tenidos en cuenta- y definen las zonas en las que (las atracciones gravitatorias se “anulan”) el balance entre las fuerzas gravitatorias y la centrípeta del cuerpo de Lagrange se "anulan" , cuánto más preciso -más numero de cuerpos tenidos en cuenta- sea el modelo más cerca de cero estará la influencia gravitatoria en la zona marcada.

Por último otro de los clásicos ejemplos, el más complejo de todos son las redes humanas. Aunque son curiosas, porque cuánto más grande es el número de los elementos más fácil es de predecir. El comportamiento de los seres humanos es bastante aleatorio,.. Sólo hay que viajar en el metro para darse cuenta, y eso hace que en una población grande el comportamiento de uno y de otro se “compense”, el mejor ejemplo es el que yo siempre pongo y que nunca recuerdo dónde leí, la sociedad es como un río y las gotas de agua son los individuos, predecir el movimiento de una gota es difícil pero el del río es más sencillo.

Por último decir que los términos que se han descrito en el post son las bases del análisis de sistemas complejos, aproximaciones en torno a puntos de funcionamiento, selección de variables y uso de sistemas aleatorios para modelar un sistema, en el próximo post hablaré un poco más de esto y de alguna cosa más.


Un Saludo

martes, mayo 29, 2007

El valle inexplicable

(Tiempo de lectura: 2min)


Tras la aclamación popular, dentro de lo popular que pueda llegar a ser mi blog, voy a hacer una serie de post sobre ingeniería de sistemas y automática, no os asustéis, creo que será interesante.

Cuando en 1921 Carel Kapek un escritor checo en su libro Rossum's Universal Robots crea la palabra robot, (robotta en checo significa esclavo) ni él puede llegar a pensar que en un futuro próximo la teoría del diseño inteligente podrá cobrar sentido,… empezamos a jugar a crear seres, en esta rama, mecánicos.

En 1906, un ingeniero español comienza a investigar sobre los comienzos de la automática, y desarrolla un sistema para guiar elementos mediante ondas hertzianas; la radiofrecuencia, consigue guiar un buque hasta la orilla sin guiado físico humano. Este hombre es Leonardo Torres Quevedo, otro gran olvidado en la historia española. Gracias a él se acuña el término Automática.

Por otra parte en los años 60 se comienza a desarrollar el robot industrial, que sirve para realizar tareas encuadradas en las tres ‘d’, duty, dirty or dangerous, repetitivas, sucias o peligrosas evolucionando hasta la actualidad, en que hay plantas como pueda ser la de Fanuc Robotics dónde por cada trabajador humano hay un centenar de trabajadores robóticos y, en otros casos como puedan ser líneas de segunda generación, la propia cadena robotizada puede decidir sobre la mejor opción a la hora de fabricar un producto, si ha de poner un volante en la derecha o en la izquierda o poner embrague o no.

Sin duda todo esto es bonito, pero acarrea problemas, el primero y más importante al que los automáticos se tienen que enfrentar es a la competitividad entre los sistemas automáticos y los humanos. Cuanto mayor es el numero de sistemas automatizados en una cadena menor será el número de trabajadores, a priori, y digo esto porque no es necesariamente así, el trabajo puede ser más llevadero, rápido o efectivo y teniendo en cuenta este aspecto malentendido los ingenieros de control al entrar a una planta son mirados recelosamente por los trabajadores, que ven peligrar su puesto de trabajo.

Otro problema que acarrea la robótica es la amenaza a un nivel más elevado, a un nivel de especie. Los seres humanos tenemos un instinto de supervivencia impresionante y cuándo vemos que otro ente puede en algún caso amenazar nuestra forma de vida tendemos a rechazarlo. Esto lo investigó el automático japonés Masahiro Mori, elaborando un gráfico que relaciona el recelo del ser humano hacia las formas de vida robóticas dependiendo de su parecido con nosotros.

Dividamos el eje horizontal en tres partes, la parte más a la izquierda se corresponde con nuestros esclavos industriales, robots porticados, brazos y robots móviles. Como se puede ver en el gráfico, crean indiferencia. La segunda zona se corresponde a los robots humanoides y zoomórficos, es decir, los de forma humana pero no aspecto humano y de igual forma pero con animales, estos robots son bastante simpatizados por los humanos, crean una afinidad por su estilo tosco y porque en realidad no los vemos como una amenaza, sino como un juguete. En la tercera zona vemos el fenómeno del valle inexplicable, los androides, que intentan imitar el aspecto humano, son tan parecidos a los humanos que causan repulsa o miedo. Una vez que sobrepasamos a los androides y nos metemos con replicantes, esto es, seres de aspecto humano pero de interior mecánico, la dificultad para diferenciarlos y su aspecto hacen que no sean rechazados.

Se sospecha que ésta es la causa de que, películas como Final Fantasy o Polar Express, hayan fracasado en taquilla… y si os fijáis, cuando se hacen animaciones por ordenador y renderizados se suelen dar formas diferentes a las humanas para evitar esos problemas.

La realidad actual es que los automatismos encuadrados en la tercera división quedan aún en el ámbito de la ciencia ficción y los de la segunda franja se reservan para publicidad y juguetes como el robot humanoide Asimo de Honda. La primera franja es la que está actualmente en auge y en la que se trabaja, sobre todo los sistemas industriales como brazos robot y robots móviles gracias a los que se prevé que se culmine la tercera revolución industrial en los próximos veinte años.

Un Saludo.

sábado, mayo 19, 2007

Bio-Robots

(Tiempo de lectura: 2min15seg)


Bueno, hoy me voy a meter en un sembrado, hoy hablaré de biología, tema que no es mi especialidad ni mucho menos, espero que los lectores con más conocimiento de la ciencia de la vida sepan perdonar mis errores.

Seguro que todos habéis oído hablar de las proteínas, pues bien, las proteínas son cadenas de aminoácidos, que cumplen funciones diversas en el organismo, cada proteína se caracteriza por su función y por su estructura; dependiendo de la forma dada al unirse los aminoácidos. Es importante tener en cuenta que existen también los péptidos, que son cadenas más simples de aminoácidos entre uno y cincuenta, a partir de ahí son proteínas. Varios péptidos se pueden unir formando proteínas.

La síntesis de las proteínas es un tema en desarrollo aún por la dificultad de formar enlaces con una estructura deseada. Todo esto comienza en los años 20, Goodyear, seguro que os suena –sí, el de las ruedas- “sintetizó” la primera proteína a partir del caucho, lo vulcanizó e hizo ruedas más duraderas. A partir de ahí esta investigación ha sido impulsada por los polímeros, que también son proteínas, como el PVC, el nylon o la poliamida. La industria en unos treinta años ha invertido mucho dinero para sustituir a las fibras totalmente naturales, más caras y condicionadas por los recursos. Para proteínas complejas, el problema de la síntesis desde cero radica en la complejidad de la estructura como se puede ver en la imagen.

¿Qué tiene que ver esto con la robótica? Tranquilos,… no os impacientéis (…) como he dicho las proteínas tienen funciones, y algunas de ellas son de carácter mecánico. Por ejemplo, hay proteínas que tienen capacidad de bisagra. Actualmente Chistian E. Schafmeister, en la universidad de Pittsburgh, trabaja en la construcción de un nanodispositivo que hace las labores de válvula, han conseguido adherir una proteína a dos moléculas y que, mediante impulsos eléctricos abra y cierre. Una válvula estaría formada por varios cilindros y varias bisagras proteicas, unidas todas a un metal por un lado y a un orificio nanoscópico por otro, para que os hagáis una idea sería como un grupo de puertas en un túnel, puertas que solo cierran hasta la mitad y se unen con un enorme cilindro de metal en el centro del túnel, situadas en las dos paredes del túnel. Extendidas cerrarían la nanoválvula y contraídas la abrirían. El control se implementaría con acciones eléctricas sobre los aminoácidos bisagra, colocando iones en el túnel las proteínas se abrirían o cerrarían.

¿Aplicaciónes? Las válvulas son el dispositivo de control más simple, si tenemos control automático sobre ellas podemos construir controles de presión, de caudal, podemos inhibir o habilitar accionadotes más complejos,… las posibilidades son infinitas y dependen de las capacidades de los ingenieros de control (ejem).

Por otra parte, la más inmediata, válvulas que suministren medicamentos dependiendo del estado químico del paciente de forma autónoma. Otras vías son la construcción de memorias dependiendo del estado, abierto o cerrado de las proteínas, en lo que actualmente trabaja IBM gracias a un dispositivo de barrido instantáneo denominado milli-pede (milpies). Muchas más aplicaciones las podéis encontrar en la página de noticias sobre nanotecnología aquí.

Otras vías de trabajo con las proteínas, más relacionadas con la medicina, son la síntesis de prótidos que se adhieren a las paredes de los virus, se han desarrollado sobre la toxina del Ébola, y se está trabajando sobre el VIH. Tal vez sea el principio del fin de esta lacra.

Por lo pronto se abre una nueva vía para los robóticos y automáticos que hace ver que hoy en día no sirve con saber de control sino que en poco tiempo habrá que saber de biología y química… ¡a ponerse las pilas!.

Un Saludo.

viernes, mayo 11, 2007

La fuerza del viento (II) Solución idílica.

(Tiempo de lectura: 2min10seg)


Bien, el otro día hablamos un poco sobre los aerogeneradores de manera cualitativa, comentamos sus desventajas y sus limitaciones. Hoy trataré de dejar claras sus posibilidades de manera cuantitativa, poniendo datos sobre la mesa e intentando justificar su existencia.

A día de hoy, como dije en el anterior post, hay instalados en España unos 11.615MW, y no es que estemos muy detrás, somos los segundos productores de energía proveniente de instalaciones eólicas del mundo, por detrás de Alemania y por delante de Estados Unidos y generamos un 17% del total mundial, arriba podemos ver el total mundial y las "expectativas" para el 201o.

Una central pequeña de refrigeración por agua ligera como pueda ser Cofrentes tiene una producción de 1.139MW eléctricos. Vendido así parece que los parques eólicos tienen una abrumadora victoria sobre la energía nuclear, pero analicemos más profundamente el tema.

El aprovechamiento de un sistema eólico en España ronda el 18%, -ya hablamos de los momentos de desenganche del tren y de lo discontinuo de la producción-, eso hace que de los 11.615MW al cabo del año tengamos unos 2.100MW, por supuesto que la central nuclear no tiene un aprovechamiento del 100% pero es muy continuo, en el caso de Cofrentes el aprovechamiento ronda un 75%, y el año pasado rondó el 87%, tenemos pues una potencia en torno a 900MW lo que nos da una escala para comparar las energías. No olvidemos que hablamos de la totalidad de la energía eólica, que a día de hoy sufraga un 7% de la energía necesaria para que los españoles nos levantemos por la mañana.

El caso de cofrentes es muy especial puesto que es una central relativamente pequeña, aunque sirve para dar electricidad de manera ininterrumpida al 77% de la comunitat. Francia es un exportador de energía, de hecho vende a Italia, -que se vanagloria de no tener un solo reactor nuclear-, un 98 de la energía que consume, como siempre hipocresía política. Los amigos gabachos tienen muchas centrales grandes, cercanas a los 2.000MW y gracias a ello son capaces de suministrar energía a media Europa. La central de Darlington en Canadá, produce por ejemplo 3.524 MW.

Tras ver estos datos, ¿por qué los aerogeneradores son rentables? O mejor dicho ¿Por qué se montan aerogeneradores? A día de hoy, el kilowatio generado por métodos renovables desde el ámbito privado es pagado por la hidroeléctrica cinco veces por encima del precio que pagamos nosotros por el kilowatio, por otra parte, el gobierno subvenciona este pago. ¿Y por qué hace esto? Muy sencillo, por cada kilowatio que producimos en energía renovable nos dejan tirar un poco más de mierda al cielo en forma de contaminación con respecto a nuestra cuota en el protocolo de Kyoto.

Como véis todo esto es un gran circo que se ha montado, para que, por una parte las compañías se enriquezcan con los kilowatios y nos vendan su energía limpia y por otra parte el gobierno pueda emitir más mierda al cielo y como siempre pagamos nostros.

En el paquete de medidas contra el cambio climático se establece una generación por métodos que no desprendan CO2, óxidos de azufre y demás gases de EI como son los sistemas nucleares con un apoyo de energía renovable. Ése es el verdadero camino para los próximos 50 años, una energía limpia para generar un apoyo continuo y un conjunto de energías renovables que la apoyen y eviten contaminaciones.

Hay gente que es defensora a ultranza de las energías renovables, y ven en la eólica, por ejemplo, una solución, o más que eso, la panacea, nada más alejado. Hemos de optar soluciones que sean capaces de adaptarse a nuestras necesidades; lo que nunca debemos olvidar es que en este mundo no estamos dispuestos a hacer ninguna de estas tres cosas:

  • Pagar cinco veces más por nuestra electricidad
  • Apagar el aire acondicionado cuando no sople el viento o apagar nuestra calefacción cuando no haya sol.
  • Renunciar a, cada vez más, cientos y cientos de comodidades electrónicas.

Y quien esté libre de pecado que tire la primera piedra.


Un saludo.

domingo, mayo 06, 2007

La fuerza del viento (I) Sentando las bases.

(Tiempo de lectura: 2min20seg)


Bueno, tras estos días con los relatos de del viaje volvemos a encorsetarnos a la temática del blog. Seguramente todos habéis oído hablar de las energías renovables, si no, saber que algunas fuentes de energía dependiendo del origen pueden ser virtualmente inagotables o regeneradas por la naturaleza, ésas son fuentes de energía renovable. Es curioso lo de virtualmente, eso quiere decir que no es infinita, puesto que estará limitada.

Hoy en día mucha gente está abogando por estas fuentes de energía y eso es importante aunque a veces lleva a fanatismos y a ser un poco cerrado de miras en algunos aspectos. Hoy trataré de hacer una introducción a la energía eólica con la que algunos estaréis de acuerdo y otros no, simplemente decir que el post trata de ser objetivo y no trato de hacer cambiar de opinión a nadie, simplemente animaos a ser críticos con lo que os cuenten de aquí en adelante. El próximo post hablará de la situación en España y países relacionados y de la situación futura y se comparará con otros modos de producción de energía.

Pues bien, lo primero hablar de unidades; es curioso pero la gente en general se hace un lío con esto y creo que es importante conocerlo, la energía se mide en Julios, y una variante es el W·h, (Wattio hora), un kWh se corresponde con 3.600.000J y la potencia se define como la cantidad de energía por unidad de tiempo, se mide en Wattios, es un poco lioso por aquello de la definición de potencia y que no aparezcan las horas, ello es por lo siguiente: Potencia = dEnergía / dtiempo = W·h / h = W. Bien hecho este inciso aburrido seguimos.

No voy a hablar en este post sobre los problemas medioambientales de la energía eólica… rutas de migratorias, afectación paisajística, ruido ambiental... que son usadas por los detractores de la energía eólica porque me parecen sin sentido. Un estudio previo puede minimizar esos problemas, haciendo que pierdan importancia; si ésta zona es de ruta migratoria se puede buscar otra zona o en el caso de que sea imposible, las aves acabarán variando su ruta,… los animales no son tontos a pesar de lo que muchos nos creamos. La afectación paisajística,.. Me río de ella, seguramente una estación de quema de combustible fósil es más bonita… De lo que sí hablaré será de puntos objetivos, aquellos que no pueden plantear una discusión a priori –todo es discutible-.

Lo primero es dejar un par de cosas claras sobre eólica, la energía eólica es una fuente discontinua, como todas las renovables, unas veces soplará el viento y otras no. En general, para un país como Dinamarca, el aprovechamiento por esta causa de la potencia global de un aerogenerador es del 20%. Existe también el problema del dimensionamiento, el viento puede variar bruscamente y se ha de dimensionar la instalación por encima del máximo previsto, en España la potencia total instalada es de 11.615 MW y el máximo puntual se alcanzó con 8.375 MW. Otro hecho es que también es necesario un apoyo eléctrico continuo exterior en el caso de generadores asíncronos, puesto que es necesario generar un campo magnético en el generador y en el caso de bajo viento actuar como motor, consumiendo energía ¿Por qué?

Situémonos, en un parque eólico se genera una cantidad de energía que, sobre la red, no es despreciable, esto quiere decir que una variación de ésta afecta a la red general, por otra parte el accionamiento instantáneo de un generador provoca fallos y averías en este, por lo que si accionamos un aerogenerador sin tener en consideración el resto de la instalación podemos provocar vacíos de suministro en la red cercana, por el consumo inicial de éste y al poco tiempo picos de tensión por el rearme del generador, por no hablar de problemas de sincronización de la red. Esto implica que cuando sopla poco viento o mucho, se desactiva el tren de palas. El generador, en muchos casos sigue girando como motor –como carga-. Lo de mucho viento es por razones de seguridad; los vientos en torno a 80 o 100 km/h y superiores pueden provocar fallos estructurales en el sistema aerogenerador.

También es importante destacar que este sistema no es apto para zonas incomunicadas, se ha de colocar en zonas con una buena instalación eléctrica, que no dependa de esta energía y con una buena canalización de suministro, para que no se desfase ni arrastre a la red general. Si una zona de aerogeneración se queda aislada de la red global se acaba desfasando con el tiempo. En la red general tanto el voltaje como la fase son importantes, el voltaje ha de ser continuo y todos los generadores han de estar produciendo en fase para evitar problemas de aprovechamiento.

Nos vemos en el siguiente post, con algunos datos sobre la mesa. A partir de esto podéis haceos una idea de las posibilidades y limitaciones de la energía eólica.

Un Saludo.

miércoles, mayo 02, 2007

El viaje (IV). De nuestra visita a tierras teutonas y del regreso al Reino de Valencia.

(Tiempo de lectura: 2min10seg)


Bueno, con este post cerraré la crónica del viaje, dejamos Bratislava atrás, todos tenemos claro que hay que volver, Chequia y Eslovaquia son zonas a visitar de vuelta, zonas que marcan. En el aeropuerto ya quemamos las últimas coronas en unos malditos bombones llenos de ron que no había dios que comiese. Esperando nuestro vuelo a Frankfurt tirados en los bancos del aeropuerto gastamos los últimos minutos de nuestra estancia en la antigua Checoslovaquia.

Sale el avión y a eso de las doce de la noche llegamos al aeropuerto de Frankfurt-Hahn. Del aeropuerto a la ciudad distan unos 150 kilómetros, compramos el ticket de bus y llegamos al albergue juvenil a eso de las dos y media de la noche. Tras un encontronazo con una señora con las capacidades mentales algo distorsionadas subimos a la sala común de la residencia. Lo primero, tras subir por las escaleras comienzo a quitarme anorak, jersey, mochila,… lo dejo en la barra y oigo un estruendoso:

-¡Vaya horas de llegar!

Como no, a esas horas lo único que había en la sala eran españoles, y seguido a eso el diálogo entre aquella chica de Guadalajara y yo fue algo así:

- Ya ves chica, a la que nos han dejado…
- ¡¡Venga!! Dejad todo eso y a beber –ofreciéndome una cerveza, que gustoso acepté-

Y es que los españoles somos así… si hay alcohol de por medio parece que el resto no importa.

Ese día había terminado, bajamos a la habitación y tras tener un nuevo encontronazo con el huésped que se situaba bajo mi litera,… parece que no le sentó muy bien que llegásemos a las tres y pico a la habita… nos dormimos, mañana será otro día.

Pues bien, somos tres tíos, sin un jodido euro, en ayunas y en una ciudad totalmente desconocida, ¿qué hacemos? Lo primero, ir a un súper a desayunar y mirar sitio para comer, he de decir que eran más de las 12… Buscamos un súper y compramos unos zumos, encontramos un Kebap para comer,… supervivencia y tras comeros el correspondiente plato y un postre de un kilo (relación cantidad-precio)… bueno, sobre todo el par de entes que tengo por amigos, yo con una ración tengo bastante… damos una vuelta por la ciudad.

Frankfurt es una ciudad que sorprende, es tranquila, urbanísticamente bien resuelta, han sabido componerla con edificios innovadores, grandes rascacielos con caras acristaladas y soportando el ambiente de la ciudad antigua. Separando zonas con parques sobrios que confieren un aspecto de tranquilidad. El edificio de Foster, el Banco central Europeo, el Deutsche Bank, todos, edificios enormes y por otra parte la plaza antigua que se ve en la foto. Curioso. Visitamos el museo Goethe, con una visita guiada por una chica que hizo la traducción simultánea, algo de agradecer. Acabamos la visita en la plaza sentados en una fuente, apurando los últimos momentos de las vacaciones. Decidimos ir al albergue y preguntar por un supermercado para comprar algo de cenar. Roberto y yo somos los encargados de ello, Efraim sube a la habitación con esperanza de que al regreso tengamos dispuesta la compra… cual fue su sorpresa que al bajar nos encuentra a los dos, con sendas botellas de cerveza en la barra:

-Tío,… que cenamos birra,

En un segundo estábamos hablando con el grupo de españoles y mejicanos para preparar la noche, la última noche, de fiesta por Frankfurt mientras jugábamos una partida de mus con un chaval madrileño. La verdad, Frankfurt bien, pero, lo mejor, la gente que conocimos allí; gente de Valencia, Madrid, Guadalajara, Méjico. Saludos para todos y mucha suerte.

Pues bien, a la mañana siguiente corriendo para coger el bus con las colegas de Valencia que llevaban el mismo trayecto, perdimos el primero, no está mal, que llegando tarde a todos los sitios sólo hayamos perdido sólo un bus ¿no?, en fin subimos al avión y tras un par de horas estábamos de regreso en Valencia. La aventura había finalizado. Ahora,… preparando el siguiente, se agradecen ideas, Ámsterdam por ahora lleva la delantera.

Un Saludo.