martes, julio 24, 2007

Ingeniería de lo imposible

(Tiempo de lectura: 2min15seg)


Usualmente, el estilo urbanístico de una ciudad suele ir estrechamente ligado a la orografía, a la superficie urbanizable y al estilo de vida de la sociedad que lo habitará, al menos eso es lo que se debe hacer a la hora de prever un desarrollo arquitectónico óptimo. Por otro lado también, en otras ocasiones, se buscan objetivos menos teóricos y más económicos.

Actualmente Los Emiratos Árabes Unidos son uno de los países con la renta per cápita más alta del mundo, más de siete mil dólares por encima de España al año, en gran parte, gracias al petróleo. Pero sus reservas se están acabando y ello hace que se trate de buscar soluciones de cara a medio plazo. Parece ser que se está apostando por el turismo, sobre todo en su capital, Dubai.

Burj Dubai –o Torre Dubai en Castellano- es en este momento, y sin terminarse, el edificio más alto del mundo, se prevee acabar en 2009. Siempre me ha fascinado la ingeniería civil y este es sin duda un reto de ingeniería sin igual.

El 1 de febrero de 2005 se empieza el proyecto que diseña Adrian Smith desde el despacho de ingeniería yankee Emaar. Se muestra un render que asciende a los 600 metros de altura, se considera pues el edificio más alto del mundo superando al Taipei 101 construido un año antes con 504 metros, que ya superó a las Torres Petronas y las Sears en más de 50 metros.

Los rascacielos tienen bastantes inconvenientes, como pueden ser los problemas geológicos derivados de situar grandes masas en una misma vertical, la dificultad de la instalación hidráulica y neumática para hacerla llegar a lo alto sin reventar la conducción inferior, elevada profundidad de cimientos, dificultad de los cálculos estructurales a partir de 150 metros, cuándo el viento comienza a ser un problema resonante… un temita.

¿Ventajas? Usualmente, como dije antes, se suelen construir en zonas altamente pobladas o en zonas empresariales para agrupar en el menor espacio todos los recursos de una empresa. En este caso es distinto. Se creará una zona recreativa que actúe de emblema. Los Valencianos conocen –conocemos, en lo que me toca- este concepto en nuestra Ciudad de las Artes y las Ciencias, de la que yo, estoy orgulloso,... (algún arquitecto que me lee ya estará para discrepar ;))

Por este motivo se distribuyen diferentes renders del proyecto que indican alturas entre 800 y 1.000 metros, intentando así evitar que alguien les quite el título. El proyecto total asciende a unos 8.000 millones de dólares, de los cuales, un 10% se dirige al edificio y el resto a la zona y preparación.

Técnicamente, tenemos un edificio de tres alas, con diferentes secciones de planta. Dispone de seis partes articuladas que girarán sobre el eje vertical del edificio para adaptarse a los vientos de Dubai, los ascensores viajarán a 10 m/s y serán capaces de funcionar aún en medio de un incendio. A día de hoy está por los 512.1 metros de altura y se construye la planta 141.

Logísticamente, el proyecto también es una maravilla, estamos en pleno desierto y cada día se gastan en torno a 1.200.000 litros de agua y se emplean 31.400 toneladas de acero en el forjado para la estructura.

En mi opinión, como reto de la humanidad es increíble, pero si hablamos de ingeniería en general, el proyecto deja un elemento en el aire. El aprovechamiento de recursos. ¿Es necesario abordar este tipo de proyecto en uno de los lugares más complicados y de menos necesidad del mundo? No olvidemos que estamos en medio del desierto, geológicamente el terreno es una mierda y demográficamente, no es que sea el lugar más poblado de la tierra. Si nos centramos en la parte más importante de un proyecto de ingeniería hoy en día, y esa es la parte derivada del (sub)óptimo aprovechamiento de los recursos, no es el mejor proyecto del mundo… por otro lado, en la parte técnica,… una pasada.

Un saludo.

miércoles, julio 18, 2007

Un año más viejos...

(Tiempo de lectura: 1min)



Bueno... hoy este blog cumple un año. Tal vez no haya sido muy visitado, tal vez no tenga muchos comentarios, pero los pocos que hay, se agradecen como si fuesen cientos... os lo agradezco mucho de corazón.



Es cierto que algunos post son algo tueste y a veces entras al blog y dices, vaya, por si no tengo bastante en la uni ahora más física... pero, como decirlo, lo siento pero es lo que hay xD. Algo más que contar, como continuidad del space de msn nació con afán divulgativo sobre temas que despiertan mi curiosidad y que para mucha gente son aburridos. Y la razón de que siga en pié es que estoy convencido de que, para esa inmensa mayoría de gente, son aburridos porque nunca se les ha explicado bien o con un enfoque apropiado.

No soy profesor y dios no lo quiera porque sería bastante malo -la paciencia no entra dentro de mis escasas virtudes- y ello hace que, tal vez, mis post no sean lo rigurosos que debieran ser, pero ello ayuda muchas veces a que el ambiente sea distendido y os despierte un interés dejando a un lado aburridos formalismos que obligan a disponer de ciertos conocimientos previos innecesarios.

En otros términos, el blog me ha introducido en la blogosfera, y me ha hecho adicto a éste universo. Leo frecuentemente todos los blogs que hay en la columna derecha y algunos otros que no aparecen por problemas derivados de mi vaguería a la hora de modificar el codigo... También me llevo muy bien con los autores de algunos blog y me alegra saber que hay gente que, a veces, le apetece leer lo que escribo.

Para todos muchas gracias y un beso, abrazo o las dos cosas.

sábado, julio 14, 2007

La otra cara del mundo.

(Tiempo de lectura: 2min)


Hace unos días un amigo consiguió una beca de ICEX (Instituto de comercio exterior) para trabajar en Embajadas de nuestro país en otro estado. Pues bien, el destino fue Riad, en Arabia Saudí. Rápidamente yo le dije; -Joer macho, de la hostia ¿no? Allí con los jeques, los hoteles de mil estrellas y los mayores lujos del mundo. Entonces en la terraza de la cafetería de la universidad junto a otro colega musulmán tuvimos una jornada esclarecedora.

Empecemos por el principio, nos encontramos a mediados del siglo XVIII, Muhammad bin Saud se propone crear un estado dónde impere una religión islámica con carácter sectario llamada Wahabismo, como podéis ver, el nombre del estado está derivado del nombre de los regentes; una característica en cierto modo sospechosa. Pues bien, tras siglo y medio de guerra con Egipto la familia Saud consigue el control de Riad y de gran parte de la península Arábiga y establece el gobierno autoritario del que disfrutan ahora.

En Arabia Saudí está La Meca, como algunos sabréis, sitio al cual si les es posible, los musulmanes han de ir una vez en la vida, algo que hace que el país esté estrechamente ligado a la religión y que su población se sienta privilegiada de vivir en el lugar dónde vive.

En 1940 descubren bolsas de petróleo debajo del árido suelo de la región y la población de la capital Riad pasa de 30.000 habitantes a los 5.000.000 que son ahora. Riad es una ciudad nueva, con instalaciones increíbles y dónde la gente tiene dinero a raudales. Pero no os confundáis como hice yo. No es Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí es uno de los países dónde más fuerte está arraigado el extremismo islámico. Pro que no os engañen las fotos de arriba, la realidad es distinta y algunos ejemplos que cuentan los expatriados de cuerpo diplomático que están allí son los siguientes.

Lo primero la zona de expatriados, esta zona es dónde los trabajadores provenientes de países occidentales viven, está totalmente cercada y con controles de acceso y de inspección en la puerta. Es el único recinto dónde la gente que proviene de sociedades abiertas puede hacer vida normal, una vez fuera hemos de acatar sus reglas.

No llevar pantalón corto en una zona dónde en estos momentos se superan los 40ºC, no poder ir con una mujer si no es familiar directo tuyo o tu mujer o la prohibición estricta del beber alcohol con el riesgo de ser deportado si no se cumplen las normas. Las mujeres llevan burka y disponen de zonas divididas en restaurantes para levantárselo y poder comer, aunque no seas musulmán, en época de ramadán no puedes comer delante de ellos durante el día…

Éstos son algunos ejemplos de cómo viven por allí y algunos diréis… ¿no hacen nada? Ellos no conocen otra cosa, Internet está filtrado y los canales son locales y por supuesto controlados por el gobierno, que goza de unos privilegios increíbles,… esa doble moral tan común… impongo una vida austera a mi pueblo como manda mi religión y yo cada verano me voy a Marbella a dejarme cientos de millones de euros cada día… que bien se vive bajo la palabra del Corán.

Debido a la mala suerte, a veces trabajadores han de ir allí, y es una experiencia increíble descubrir esa sociedad, que no cultura, que vive de esa manera con el nivel de globalización de que gozamos. En el otro lado del mundo, países como Estados Unidos, que abogan por sociedades libres de autoritarismo y que ejercen su autoproclamado derecho a ser los policías del mundo intentan convencernos de que allí se vive muy bien y que son países de corte occidental. Que engañados nos tienen,… en fin, espero que esto sirva al menos para abrir los ojos como se me abrieron a mí hace unos días.

Un Saludo.

jueves, julio 05, 2007

La energía del futuro.

(Tiempo de lectura: 2min30seg)


Mientras preparo un post sobre biología… se me está resistiendo un poco, voy a hablar un poco sobre la fusión nuclear… la que todos dicen, será la energía del futuro.

Otras veces he hablado de ella en otro contexto, en el contexto estelar, lugar dónde se produce de forma natural debido a las condiciones que en su día expliqué (más o menos).

En los últimos cincuenta años -desde que, en 1952, se lanzó la primera bomba de fusión- se anda trabajando en la producción de energía mediante éste método, a priori limpio, aunque como todo, tiene sus pros y sus contras. Por desgracia, nada en este mundo (o casi nada) es la panacea.

La reacción de fusión como muchos sabréis, a diferencia de la de fisión, se basa en formar núcleos “grandes” a partir de los pequeños; entre comillas lo de grandes porque hablamos de nuestro amigo el Helio, que pesa poco (Z = 2) y, como ricola, nos aclara la voz. Nuestro amigo el Helio se forma a partir de dos isótopos del Hidrógeno, el primero es el Deuterio, que es el Hidrógeno con un neutrón (/protón/), éste es fácil de conseguir, puesto que se encuentra una de cada cinco mil veces en el agua. El segundo es más difícil… el Tritio, con dos neutrones. No se encuentra en la naturaleza y hay que sintetizarlo por medios nucleares a partir del Helio, por ejemplo. La energía procede de la diferencia de masas entre el producto resultante y los reactivos, gracias a la maravillosa fórmula de Einstein, esta diferencia se transforma en energía y voilà. La reacción de fusión más estudiada hoy en día es la siguiente:



D + T --> 4He + p

Bien, hace unas líneas dejé caer algo sobre la limpieza de esta energía,… seguro que os quedasteis un poco dudosos… ¿Pero si la enterprise iba de maravilla con el tritio? Pues no amigos,.. La fusión produce “residuos”, concretamente ese protón que queda libre en la reacción es captado por los materiales del confinamiento, haciéndolos radiactivos y debilitándolos hasta fisurarlos, con el consiguiente acojono. Hace tiempo esto se resolvió con moderadores. Recogiendo esos protones erráticos con agua pesada (agua, pero en vez de con hidrógeno con deuterio) o con elementos diversos como pueden ser el Boro o el Cadmio. En otro camino se desarrolló otra reacción para evitar esto:

D + 3He --> 4He + n

Tenemos a un neutrón por ahí suelto, pero éstos son pacíficos y no ionizan puesto que no son capaces de romper la repulsión eléctrica para atacar a los núcleos estables del entorno (ya lo decía Coulomb).

Solucionado esto… ¿qué problemas hay? Si leísteis el post sobre las estrellas -si no lo hicisteis, mal hecho… deberes para casa- sabréis que si no fuese por la atracción gravitatoria de la propia estrella, la pobre estallaría debido a la reacción, lo mismo pasa en este caso, se están usando confinamientos magnéticos para evitar la repulsión entre los núcleos, pero la agitación provocada por las altas temperaturas necesarias para la fusión (millones de grados) hace que sea difícil contenerlos y que se necesite un campo magnético enorme, lo que implica una energía necesaria elevada… tanto que resulta mayor que la generada por la fusión (a día de hoy)… pero se está avanzando en ello.

¿Y cómo estamos actualmente en el tema? Pues hace poco se ha creado un consorcio para la creación del primer reactor de fusión en Francia (principios de 2007), el llamado ITER, que costará la friolera de casi cinco mil millones de euros, hace unos meses se ha presupuestado una cantidad de diez mil millones para el proyecto. El 50% será financiado por la EU y el resto por los países externos. Se prevé que en diez años esté en funcionamiento, fecha en la cual se espera que los sistemas de confinamiento basados en el sistema ruso tokamak estén lo suficientemente avanzados. Esperamos con impaciencia al futuro, esperamos la energía perfecta.

Un saludo.